Páginas

jueves, 19 de mayo de 2016

Historia de la Educación y las doctrinas Pedagógicas. Emilio DURKHEIM



Durkheim a través de este libro que representa uno de sus cursos de Pedagogía en la Sorbona entre 1904 y 1905, demuestra su extenso y erudito conocimiento de la evolución de la educación y la pedagogía en Francia, es decir, que se nos presenta como historiador, ya que para él no puede haber Sociología sin Historia,  a la vez que como pedagogo, toda vez que expresa su gran preocupación por la educación de su tiempo y particularmente por la importancia de la educación secundaria para la formación de la juventud imprimiéndole significado especial a los que el considera los conocimientos que más deben importar al hombre: el del hombre mismo y el de la naturaleza que lo rodea. De aquí su conclusión sobre la importancia de los estudios humanísticos y científicos.
Interesante lectura para quienes nos dedicamos al estudio de la Historia de las Teorías Pedagógicas.

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS ESCOLÁSTICAS. EL ESCOLASTICISMO TOMISTA. IMPLICACIONES HISTÓRICAS

Francisco de Zurbarán. Apoteosis de Santo Tomás de Aquino. 1631


¿Cuál es el papel del maestro terrenal en el proceso de aprendizaje del alumno?; ¿en el siglo XIII, cómo es posible hacer un planteamiento de tal naturaleza sin colocarse en oposición a los dictados de la Iglesia?; ¿qué otros recursos teóricos utiliza Tomás de Aquino con el objeto de sustentar su tesis principal, la que dice que un hombre puede enseñar a otro y por lo tanto ser llamado maestro? Y por último, en el contexto de la crisis de la Iglesia ocurrida hacia el siglo XIII, ¿favorecieron de alguna forma estas tesis a la institución eclesiástica?

miércoles, 11 de mayo de 2016

LAS ORDENANZAS DE LLANOS (1771-1811)

El trabajo en los Llanos de Casanare. Venezuela
Las Ordenanzas de Llanos constituyen el primer cuerpo de leyes escritas aplicadas a los llanos de la antigua Provincia de Caracas, con una finalidad primordial: preservar el derecho de propiedad sobre la tierra (requisito fundamental para lograr el arrebañamiento de ganado cimarrón, base social de la riqueza en los llanos) y asegurar el establecimiento de un orden social, necesario para la consolidación de las fundaciones de hato.

domingo, 1 de mayo de 2016

Notas sobre la sociedad esclavista griega


Por Mercedes Núñez. 
Profesora Jubilada de la Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela. 
Escuela de Educación. UCV.


Antecedentes de la Democracia Esclavista

La democracia esclavista, que logró imponerse definitivamente luego de las tiranías, fue el producto político de la encarnizada lucha de clases entre la aristocracia esclavista, integrada por un reducido número de familias que erigían su hegemonía política sobre la base de la propiedad territorial y la explotación de esclavos y que la justificaban, desde el punto de vista ideológico, en una supuesta autoridad heredada de sus antepasados que se remontaba, según la genealogía, a famosos héroes e incluso a dioses, y nuevos sectores sociales, con fortunas recientes, vinculados a la expansión de la actividad  comercial, que aspiraban mayor participación en los asuntos del Estado.


jueves, 28 de abril de 2016

SIGNIFICADO POLÍTICO DE LA ESCUELA ELEMENTAL EN EL PENSAMIENTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ

Simón Rodríguez. 1769-1854
Prof. Carmen Elena Chacón.
Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela.
Departamento de Teorías e Historia de la Educación.
Escuela de Educación. 
Universidad Central de Venezuela.

  En el contexto de la construcción del proyecto político republicano, hacia comienzos del siglo XIX y con base en el pensamiento de la Ilustración, la institución escolar pasa a considerarse como uno de los instrumentos más importantes, junto con la prensa, en la tarea de formar a los nuevos republicanos. De forma que su acción sobre las generaciones más jóvenes principalmente, tiene un significado político clave. De aquí que, junto con la asignación de la importante responsabilidad a la infancia, de ser los ciudadanos del futuro, con toda la carga moral que ello implica, la escuela, y más propiamente la primera escuela, escuela elemental o escuela de primeras letras, se convierte en la institución por excelencia para la formación de las nuevas generaciones en un momento de su desarrollo en el que están en las condiciones más adecuadas para ser socializados.

 

martes, 26 de abril de 2016

Chernobyl 30 años después del desastre nuclear……

Image copyright Jerzy Wierzbicki

La Historia de la humanidad se hace historia de todos nosotros, todos los días. La Historia nos toca permanentemente. No es solamente una realidad lejana. Esta tan cerca como siempre...

Treinta años después de que su cuarto reactor explotara el 26 de abril de 1986, todavía existe una zona de exclusión alrededor de la planta nuclear de Chernobyl en Ucrania.
El fotógrafo polaco Jerzy Wierzbicki visitó la zona acompañado de dos guías, exempleados de la planta nuclear.

Por qué están en peligro las Humanidades?

Dante Alighieri 1265-1321
 El texto que coloco a continuación expresa una preocupación que ha estado presente desde hace tiempo entre filósofos, pedagogos, educadores e inclusive, científicos duros y que tiene que ver con la paulatina y progresiva desaparición de los estudios humanísticos. En este artículo, se analiza el problema, tomando como base los inicios de la Revolución Industrial hacia comienzos del siglo XIX, con el desarrollo de la industria y el comercio, acompañados de grandes avances en la ciencia y de la técnica. Se agrega a este proceso, un nuevo desarrollo: el de las nuevas tecnologías. Propio de finales del siglo XX y ahora campeando el siglo XXI. 
Creo que este tema conduce a muchas preguntas para reflexionar:
1.- Por qué se produce ese antagonismo u oposición entre lo que se conoce como ciencias duras y las Humanidades?
2.- Por qué el necesario desarrollo de una de ellas, las ciencias naturales, consideradas como la base del desarrollo de la Revolución Industrial, implicó la decadencia de la otra, las humanidades.
3.- Este antagonismo es cierto? Es decir, es propio de la naturaleza de las disciplinas o estan involucrados allí también cambios de tipo cultural, ideológico, económico y político, vinculados al desarrollo del capitalismo y sus necesidades.
4.- Ha influído de alguna manera este decaimiento de las Humanidades en el relajamiento de nuestros valores?
5.- Qué están pensando los científicos duros al respecto hoy?
6.- En qué condiciones estamos en Venezuela, donde la calidad educativa está cada vez más en entredicho. Donde el desprecio hacia las Humanidades no se ha traducido en un aumento del desarrollo de los estudios científicos?


viernes, 22 de abril de 2016

Introducción al análisis histórico de textos pedagógicos


Jean-Honoré Fragonard (1732-1806). Niña leyendo
Qué significa el análisis histórico de un texto?

Cómo se aplica este método de análisis histórico a la comprensión de textos pedagógicos?

Les adelanto un video muy interesante y útil que da pistas de cómo desarrollar este proceso. El ejercicio de análisis de textos pedagógicos aquí presentado se refiere específicamente a escritos venezolanos, sin embargo, el esquema utilizado como herramienta de análisis, el cual ha sido desarrollado por miembros de nuestra Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela, de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, puede ser utilizado para el análisis histórico de cualquier texto pedagógico.




Las reflexiones educativas en la formación social esclavista de Grecia. Siglos V-IV a.C. Contexto




Atenas. El Partenón. Símbolo de la edad de oro ateniense

Interesantes videos que nos ayudan a contextualizar la historia de Grecia, el surgimiento del pensamiento filosófico griego y las ideas de Platón.



Construyendo un Imperio. Grecia. Parte 1


Construyendo un Imperio: Grecia. Parte 2


Construyendo un Imperio: Grecia. Parte 3


Construyendo un Imperio: Grecia. Parte 4


Construyendo un Imperio: Grecia. Parte 5

El pensamiento de la Ilustración y su influencia en la Educación en España

Prof. Carmen Elena Chacón.
Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela.
Departamento de Teorías e Historia de la Educación.
Escuela de Educación. 
Universidad Central de Venezuela.


Francisco de Goya. 1746-1828. El sueño de la razón produce monstruos

  Estudiar el proceso que siguió la educación venezolana, a finales de la colonia, en un momento importante de nuestra historia, en el cual se inicia la transición hacia la construcción de la Nacionalidad, implica entre otras cosas, conocer cuáles fueron las ideas que, a finales del siglo XVIII, inspiraban los planteamientos más significativos que en esta materia, estaban haciéndose en nuestra pequeña metrópoli caraqueña, que expresan entre otras ideas el antagonismo que se prefigura entre el pensamiento tradicional escolástico, fundamento del orden feudal y del llamado Antiguo Régimen y un nuevo pensamiento, basado en un orden racional y fundado en la “naturaleza de las cosas”. Los textos  que siguen en la segunda parte de este escrito, nos pueden permitir entender cuál es el pensamiento que rige el plan de reformas que emprendió la corona española con el objetivo de modernizar al país y cómo dichas ideas se expresaron en el pensamiento pedagógico venezolano del período.



miércoles, 20 de abril de 2016

Los niños en la Historia del Arte



George Baker. School girls.


Interesante sitio en Facebook que hace una revisión exhaustiva de la iconografía de la infancia en la Historia del Arte.

Esta constituye una de las fuentes primarias más importantes para el estudio de la representación de la infancia en épocas pasadas.

Espero escribir más a menudo sobre este tema.

Niños en la Historia del Arte

El Sentido de la Historia.

Prof. Carmen Elena Chacón.
Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela.
Departamento de Teorías e Historia de la Educación.
Escuela de Educación. 
Universidad Central de Venezuela.
Nicolás Maquiavelo, por Santi di Tito.



¿Para qué nos sirve el conocimiento histórico y más importante aún, cuál es el significado del conocimiento histórico para un Licenciado en Educación y diseñador de políticas públicas en el área?


 Comentarios basados en el texto de Luis Villoro (2010), El Sentido de la Historia. En: VV.AA. Historia. ¿Para qué?. Siglo XXI Editores. México.


lunes, 18 de abril de 2016

Que es la Historia?

Heródoto de Halicarnaso. 484 - 425 a.C.

Una ciencia organizada de una manera muy distinta a la de las ciencias experimentales. La finalidad de éstas es descubrir los rasgos constantes o recurrentes en todos los acontecimientos de cierta clase. La finalidad de la historia consiste por el contrario, en la comprensión del cambio y para ello debe situar los acontecimientos, diferentes en cada época, en el contexto también cambiante que caracteriza esa época.


La Pedagogía como saber de la Educación

La Pedagogia como Ciencia

Un aula de clases del siglo XIX

A continuación presentamos un video que de forma sencilla explica cuándo surge la Pedagogía y qué significa la Pedagogía como ciencia a partir del surgimiento de la misma hacia mediados del siglo XIX


     



lunes, 14 de marzo de 2016

La Educación en perspectiva histórica

Profesor Dr. Ramón Uzcátegui. Coordinador del Centro de Investigaciones Educativas de la Escuela de Educación - UCV. Jefe de la Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela

Análisis de la educación en perspectiva histórica
Algunas consideraciones básicas en torno a la Historia de la Educación en Venezuela
Ramón Alexander Uzcátegui
Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela
Departamento de Teoría e Historia de la Educación
Escuela de Educación
Universidad Central de Venezuela

  


El Secreto de los Grandes Narradores

William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) Homero y su lazarillo. (1874)
Aquí dejo el enlace a un artículo interesante sobre 5 tipos de contadores de historias, según el experto en comuncación Carmine Gallo.

Creo que lo más significativo en nuestro caso, es entender la importacia que ha tenido la Historia en el desarrollo de la Humanidad en términos de una necesidad tan básica como es la de perpetuarnos como especie.

El secreto de los Grandes Narradores





jueves, 10 de marzo de 2016

La Revolución de Marzo

La Revolución de Marzo

La Revolución de Marzo fue un alzamiento militar sucedido en Venezuela en el mes de marzo de 1858 y constituye la primera rebelión armada que logró derrocar un gobierno en la historia de dicho país. Su líder principal, el caudillo Julián Castro, gozaba la confianza absoluta del presidente José Tadeo Monagas.
Las principales causas del movimiento fueron los abusos políticos y problemas sociales acumulados durante el Monagato u Oligarquía Liberal, década en que gobernaron los hermanos José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (1847-1858). A esto hay que sumar el sectarismo político, la alta corrupción, el mal manejo de la Hacienda Pública y la falta de preocupación del gobierno central con las provincias. Las consecuencias fueron una violencia política extrema y gran caos social. Hechos similares habían ocurrido en 1848, 1849, 1853 y 1856.

Al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, el presidente José Tadeo Monagas se distanció del ex-presidente José Antonio Páez y de sus partidarios conservadores quienes habían ejercido el poder en el período comprendido entre 1830 y 1847 (conocido como de la Oligarquía Conservadora) para hacer causa común con la oposición liberal.3 No obstante, para muchos liberales, Monagas no era más que un oportunista que estaba más interesado en mantenerse en el poder que implementar un auténtico programa liberal. Asimismo, al poco tiempo de arribar al poder José Tadeo Monagas, el "amiguismo" y el nepotismo se convirtieron en prácticas políticas comunes en el gobierno, siendo Caracas invadida por un numeroso grupo de orientales, cuyo principal mérito para ocupar cargos públicos era su lugar de nacimiento.
Su hermano José Gregorio Monagas, quien le sucedió en el poder en 1851, poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Posteriormente, el regreso en 1855 de éste último a la presidencia, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados. Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: café, cacao, azúcar y cuero.
José Tadeo Monagas, sus abusos de poder y ambiciones continuistas fueron motivos de la rebelión.
A comienzos de 1857, las ciudades más importantes de Venezuela y particularmente Caracas, sufrieron la peor escasez de víveres experimentada en los últimos tiempos. Además de la disminución del flujo monetario como consecuencia de la baja en los precios de los productos de exportación, el gobierno tuvo que afrontar una deuda interna de 40.000 pesos, producto de la abolición de la esclavitud y de la confrontación de recurrentes conflictos políticos que hacían necesaria la utilización de recursos provenientes de la Hacienda Pública. Debido al manejo inadecuado de los ingresos fiscales, se dejó a las provincias sin las partidas presupuestarias correspondientes, lo que derivó en que a los funcionarios se les suspendieran los salarios por más de ocho meses. Otro aspecto que contribuyó a complicar el panorama político y social, fue el fracaso en la aplicación de la Ley Agraria de 1848, puesto que a pesar que dicho documento prometía el otorgamiento de tierras a los pobres, fallas legales favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos pocos, incluyendo amigos y familiares de los Monagas.
Para finales de ese Venezuela se encontraba en medio de una gran crisis económica, política y social; alcanzando la confianza en el gobierno su nivel más bajo histórico, haciendo surgir manifestaciones de la oposición política en todas las grandes ciudades. Finalmente, la promulgación de la Constitución de 1857, fue la el desencadenante de la Revolución de Marzo, al rebajar la autoridad de las provincias y centralizar el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Asimismo, en dicho texto se extendía el período presidencial a seis años en vez de cuatro y se permitía la inmediata reelección, lo significaba la perpetuación en el poder de José Tadeo Monagas.
Julián Castro, líder del alzamiento.
La posibilidad de que la dinastía familiar de los Monagas se mantuviera por mucho tiempo en el poder hizo que tanto conservadores como liberales se sintieran frustrados en sus posibilidades de llegar al gobierno. Inclusive José Gregorio Monagas y sus partidarios, los gregoristas, estaban desencantados, clamando que el pacto de la familia se había roto por la prolongación a 6 años del período presidencial para José Tadeo Monagas. Paralelamente, desde las ciudades y los pueblos llegaban noticias de confusión, conflictos y abusos en la transferencia de poderes a los consejos municipales, situación de la que José Tadeo Monagas no parecía darse cuenta. En febrero de 1858, ante la posibilidad de una coalición de conservadores y liberales, el gobierno proclamó una amnistía general, pero ya era demasiado tarde, la rebelión estaba prevista para mediados del mes de marzo.

La develación prematura de la conjura adelantó los acontecimientos para ocurrir finalmente el 1 de marzo, día en que Julián Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, se pronunció en Valencia en contra del gobierno. Luego de esto Castro inició su marcha hacia Caracas con 5.000 hombres mal armados, lo que de inmediato evidenció que el régimen había perdido el apoyo necesario para combatir la insurrección. Monagas envió al general Carlos Luis Castelli en contra de los insurrectos, que fueron inicialmente derrotados en combates menores.
La situación empeoró para Monagas cuando los veteranos que formaban parte de su ejército, desertaron en masa y se incorporaron a los rebeldes o actuaron en forma indecisa, lo que llevó a que los rebeldes a duplicar sus tropas cuando llegaron a las afueras de Caracas. En poco tiempo en las fuerzas que comandaba Julián Castro se encontraron marchando individuos de distintas posturas políticas. En tal sentido, generales liberales como José Laurencio Silva o Carlos Castelli lucharon al lado de antiguos adversarios conservadores como el general León Febres Cordero.
El golpe de gracia para el régimen de Monagas, fue el hecho de que el Congreso de la República se negara a declarar su apoyo irrestricto a su gobierno. Monagas al comprender que era inútil defender su situación política, decidió renunciar el 15 de marzo, asilándose en el consulado francés. Posteriormente Castro es electo presidente provisional por la Convención Nacional de Valencia en julio de ese mismo año, convirtiendo a la ciudad de Valencia en capital del país.
Una de las características fundamentales de la Revolución de Marzo, fue que se desenvolvió y finalizó de una manera incruenta, debido a que estaba conformada por una coalición política de conservadores y liberales, que había nacido únicamente del deseo de derrocar a Monagas, y que luego de conseguirlo se disolvió casi de inmediato. Aunque la revolución encabezada por Julián Castro llegó a su término sin derramamiento de sangre, durante la misma se fueron formando masas de bandoleros y campesinos rebeldes, quienes prepararon el terreno para un conflicto político y social de mayor intensidad: la Guerra Federal.
 Tomado de: Wikipedia

lunes, 7 de marzo de 2016

La construcción del conocimiento histórico


Teoría, Metodología y Técnicas de Trabajo

Del artículo Desembalar la Historia de Saturnino SANCHEZ PRIETO

La Teoría de la Historia está en función de la idea que el historiador tiene de su materia de estudio. En la actualidad la finalidad de la historia se concibe como la comprensión del cambio histórico para lo cual deben situarse los acontecimientos en el contexto cambiante que caracteriza cada época. En este sentido para una gran parte de los historiadores la teoría de la historia es la búsqueda de unas leyes (hilo conductor o .constantes) que dirigen el desarrollo de la historia; para otros, sin embargo, estas leyes ni existen ni son susceptibles de existir lo que hace de los hechos históricos materia siempre sujeta a la interpretación.
La tarea del historiador, en cualquiera de los casos y cualquiera que sea su posición teórica, es “construir” la historia a través de la construcción de su objeto de estudio, para lo que irremisiblemente requerirá de un aparato conceptual. La teoría siempre configura los hechos; sin ella no puede existir una interpretación del pasado. A partir de la manera en que concibe la historia el historiador recopila, organiza e interpreta los materiales que le habrán de servir para desarrollar su tarea y demostrar (o desechar) sus propias hipótesis.
En este sentido la metodología se define como el conjunto de modos de proceder con un determinado orden (organización) en el quehacer de la investigación que se sigue para llegar a un determinado conocimiento histórico. La metodología que el historiador emplea se configura, pues, en esta estrecha relación entre la teoría seleccionada (o creada) por él y la elaboración de sus materiales. Ahora bien, si la metodología está enraizada en la teoría, los métodos de trabajo del historiador lo están en las técnicas que empleará para llevar a cabo su tarea.
Resumiendo, mientras la metodología hace referencia a un aspecto más amplio y general en el trabajo del historiador (la teoría), el método se refiere a las técnicas científicas que utilizará para desarrollarlo.
En el plano de la didáctica de la historia la metodología también supone la organización de las actividades que tienen como fin la enseñanza y el aprendizaje históricos en función de dos pilares básicos: la concepción que tenemos de la historia (o sobre un hecho histórico particular) y la que tenemos sobre la forma de enseñar nuestra propia materia.
Concebir la historia como un proceso en continua construcción tiene, evidentemente, implicaciones didácticas muy concretas: la enseñanza de la historia debe tratar de romper el estereotipo del hecho histórico como algo acabado, de una vez por todas. Enfrentar a los alumnos con fuentes primarias o con fuentes historiográficas en donde aparezca un mismo hecho enfocado desde diferentes ángulos debiera provocar en los estudiantes la constatación de la riqueza y complejidad de los acontecimientos históricos al ser interpretados.
Sir Lawrence ALMA-TADEMA. Una lectura de Homero. (1885).  Según nos han dicho los historiadores de la Antiguedad, Homero es uno de los grandes pilares de toda la literatura de Occidente

 El corto pero muy denso artículo que hemos copiado de Saturnino Sánchez Prieto, nos conduce hacia la reflexión de diversos aspectos que tienen que ver con el tema de la construcción del conocimiento histórico, pero a la vez, y como iremos viendo progresivamente con concepciones de la Historia, que como este autor expresa, siempre subyacen a la construcción de cualquier objeto histórico de estudio.
Asi, desde el proceso inicial de elección del objeto de estudio, el historiador define ya una posición que expresa no solamente la concepción teórica que determinará su forma de ver y entender el objeto de estudio, sino también una  serie de necesidades e intereses que estarán en consonancia con su propia experiencia de vida.
De esta forma,  la construcción del conocimiento histórico involucra un principio ético de responsabilidad pues, de lo que se trarta es de "reconstruir" la realidad a partir de fuentes que cada vez más se evidencian como de muy distinta naturaleza. En este sentido, lo interesante de las más actuales concepciones teóricas de la historia ha sido la posibilidad de considerar como fuentes válidas, muchos aspectos de la vida social que tradicionalmente no eran objeto de interés de los historiadores, así mismo, muchos grupos sociales tradicionalmente invisibilizados para la Historia, ahora han dejado de serlo. Esto se lo debemos a los constantes esfuerzos de investigación de los académicos del área.
Pero, volviendo al problema ético que involucra la "reconstrucción" de todo objeto histórico de conocimiento, debemos concluir que, aunque evidentemente la metodología y la  técnica en la reconstrucción de la realidad histórica son primordiales pues es a partir de ellas como se configura el objeto, la cuestión no es sólo de técnicas o más aún de estudios académicos, sino también de compromiso social en tanto el historiador con su trabajo devela la realidad mientras da respuesta a las preguntas que ella le genera, pero en el mismo proceso, también puede crear versiones infundadas o interesadas como se ha demostrado ya que también con la Historia se pueden cometer muchos abusos.

De este artículo nos quedan además otras preguntas en el tintero sobre las cuales sería interesante reflexionar también a objeto de aclarar conceptos:

1.- Qué es Método y qué es Metodología?  Cuáles serían sus diferencias conceptuales?
2.- Qué significa la idea de que "para una gran parte de los historiadores la teoría de la historia es la búsqueda de unas leyes (hilo conductor o .constantes) que dirigen el desarrollo de la historia; para otros, sin embargo, estas leyes ni existen ni son susceptibles de existir lo que hace de los hechos históricos materia siempre sujeta a la interpretación"?
3.- Entonces, de qué factores dependen esas diferencias de interpretación? 

El artículo de Saturnino Sánchez Prieto está tomado de:

http://didactica-de-historia.blogspot.com/2009/03/desembalar-la-historia.html